Visitas

martes, 9 de julio de 2013

Geografía Y Ubicación



Ubicacion:

El Estado Anzoátegui esta situado al Noreste de Venezuela. Limita al Norte con el Mar Caribe; por el este con los Estados Sucre y Monagas; por el sur con el río Orinoco, que le separa del Estado Bolívar y por el oeste, con los Estados Guarico y Miranda.



Porcentaje del Territorio Estadal:
4,7% del territorio nacional. Es el séptimo estado con mayor superficie del país.


Clima:
Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 25° y 27° Celsius.


Relieve:
En su mayoría plano. Al norte, tiene la llanura costera sobre el Mar Caribe y al sur, la llanura fluvial sobre el río Orinoco.
Al centro tiene un relieve denominado mesas, como las de Guanipa, Ocopia y La Tigra, entre otras.


Hidrografía:
Ríos Principales: Amana, Caris, Guanipa, Guere, Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.

La Vegetación:
Es principalmente de sabana tanto en el centro como en el sur del estado. En el norte, más seco, se consiguen plantas espinosas tipo matorrales y cardones.

Economia Y turismo



Economía

La economía del estado está dominada por el petróleo, siendo sede del Complejo Petroquímico de José, uno de los más grandes de América del Sur. Sin embargo, también es próspera la industria pesquera, el turismo, la agricultura en pequeña escala y la ganadería extensiva.

Actividades Economicas


Las principales industrias del estado son las relacionadas con la producción del petróleo y gas natural, así como las que procesan los derivados de estos hidrocarburos. En su territorio operan la refinería de Puerto La Cruz; el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui en José, así como parte del Complejo Criogénico de Oriente, el más importante de Venezuela.

En materia agrícola se cosecha la batata, la yuca, el ñame, el maíz, el algodón y la patilla. La ganadería (bovina y porcina), así como la avicultura y la pesca, registran cifras significativas al igual que la explotación forestal. El turismo y el sector de la construcción han repuntado notoriamente.

Entre sus principales recursos económicos se encuentran:
Forestales: Aceituno, araguaney, ceiba, cereiba, cereipo, cují, jobo y vera.
Minerales: Arenas silíceas, caliza, carbón y petróleo.


Atracciones Turisticas




Parque Nacional Mochima: fue el segundo parque marino decretado en el país. Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, Borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un conjunto de playas. golfos y ensenadas. La parte montañosa está conformada por rocas sedimentarias de relieve escarpado con laderas que caen abruptamente hacia el mar. Son acantilados gigantes desprovistos de vegetación, que forman extrañas figuras en la piedra.

La vegetación costera es esencialmente espinosa, donde predominan cactus y arbustos como el cují, el dividive, el yacure, el guamacho, el espinito y la retama. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar botoncillo. Ascendiendo hay una zona donde se observan especies como la vera palo santo, el guatacaro, el jobo pelón, el cardón y el araguaney. De los 900 metros hacia arriba aparece el bosque húmedo premontano.



Abundan en esta zona aves marinas como la gaviota, el alcatraz y la tijereta de mar. Hacia las alturas se encuentran la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto. 

pocos mamíferos que habitan las zonas nubladas están el cachicamo, la lapa, el jaguar, el zorro y el mono capuchino. En las islas del parque, la fauna es escasa y está formada por lagartijas e iguanas. Las especies marinas son abundantes como: sardina, carite, jurel, cataco, lamparosa, atún aleta amarilla, atún aleta negra, lebranche, lisa, mojarra y róbalo; mientras que en las profundidades abundan especies como el corocoro, pargo, mero, curvina, roncador, cazón, la tintorera y viuda. Las ensenadas son ricas en crustáceos y moluscos.

Su Cultura


Su Gente:
Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzoátegui: los Caribes y los Arawacos.

Entre las comunidades que habitan la Mesa de Guanipa, en el estado Anzoátegui, quedan aún las señales de la etnia kariña, descendientes directos de los caribes. Estas comunidades, aunque hoy en día se han incorporado a la cultura de la comunidad criolla, conservan muchas de sus tradiciones.

Folklore:

El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales. Entre estos:

- El Maremare Indígena:

es una de las danzas más populares de la región, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar.

- Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.

- El Carite: constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música.

- El Pájaro Guarandol: su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

- Danzas de las Cintas o Sebucán: una de las danzas más populares y más conocidas en el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, 
que tiene el mismo nombre y es de procedencia indígena.

Comidas Típicas:


La gastronomía del Estado Anzoátegui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.

Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquistos de la región.

Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.

Artesanía:

La artesanía del estado Anzoátegui es muy variada. En sus expresiones incluye tejidos en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y elaboración de tabaco.

La población Anzoatiguense ha sabido aprovechar el recurso natural como la más importante fuente de recreación. Hermosos y acogedores balnearios sirven de expansión para propios y extraños.

El Paseo Colón y el Puente de Angostura: constituyen los sitios de mayor interés por parte del turista.

Un Estado como ninguno

                                                     
Anzoategui



A finales del siglo xviii, el estado Anzoátegui pertenecía a la provincia de Cumana. Como estado ha sufrido una serie de modificaciones político territoriales por las cuales fue provincia, estado autónomo o parte integrante de una entidad mayor. En 1830 fue una de las provincias que conformaron la naciente República de Venezuela, ratificada en 1856 con el nombre de estado de Barcelona. En 1881 su territorio fue incorporado al estado de Oriente. Fue en 1909, cuando es nombrado definitivamente estado Anzoátegui.


 Anzoátegui es un estado federal costero al noreste de Venezuela. Debe su nombre al gran prócer de la independencia General de División José Antonio Anzoátegui, quien nació en la actual capital del estado, Barcelona.

lunes, 8 de julio de 2013

Patrimonios Culturales






Patrimonios Naturales


Bahía de Pertigalete

Bahía de Pozuelos

Balneario de Bergantín

Balneario de Boca de Uchire

Balneario el Morro

Balneario Los Mangos

Balneario Rafael Padilla

Balneario Vacacional Chimana

Fuentes Termales de San Diego

Isla de Plata

Lechería

Parque Cagigal

Parque José Gregorio Monagas

Parque la Estancia

Parque la Sirena

Parque Libertad

Playa Conoma

Playa de Maurica

Playa del Paseo Colón

Playa Puerto Píritu

Playa Punta La Cruz

Playa Valle Seco

Playa Vallecito


Patrimonios Edificados


Teatro Cajigal

Ateneo de Barcelona

Casa de la Cultura de El Tigre

Capilla Del Cristo De Jose

Galería de Arte de la Escuela Armando Reverón

Galería de la Asamblea Legislativa

Galería del Museo Anzoátegui

Galería Municipal de Arte Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción

La Casa Fuerte (Ruinas del Convento de San Francisco)

Museo de la Tradición de Barcelona o Anzoátegui

Museo Dimitrios Demu

Museo el Sol de las Parador Turístico Clarines